Chris Damon - Back

DE LA CABINA – A LA INDUSTRIA
UN VISIONARIO DEL TECH HOUSE MADE IN SPAIN

Desde las icónicas cabinas de Ibiza hasta los escenarios internacionales, Chris Damon ha construido una carrera que combina pasión, técnica y visión empresarial.

Fundador del sello Strictly Records y creador de eventos que marcan tendencia, Damon se ha consolidado como una figura clave en la escena electrónica española. Con un sonido que fusiona Tech House, Minimal y Deep Tech, y una presencia constante en la radio a través de su programa Strictly Radio Show, conversamos con él sobre su evolución artística, sus proyectos y la filosofía que impulsa su trabajo.

Has mencionado que tu amigo Paco fue una influencia clave en tus inicios musicales. ¿Cómo crees que esa conexión temprana con el piano ha influido en tu enfoque actual como productor y DJ?

Desde mis primeros pasos en la música, Paco fue una figura fundamental. Era uno de mis mejores amigos y un apasionado autodidacta del piano. Desde que lo vi tocar por primera vez, con apenas 6 o 7 años, me contagió su amor por el instrumento.

Aunque hoy ya no esté físicamente conmigo, su influencia sigue presente cada vez que me siento frente a un piano, que sigue siendo mi instrumento favorito.

Haber desarrollado esa conexión tan íntima con la música desde tan joven me dio una perspectiva única: no solo siento la música, también la comprendo. Esa comprensión me permite crear sets más estructurados y emocionales, realizar mezclas armónicas naturales, y producir temas con una identidad propia. Todo eso se lo debo, en gran parte, a él.

Strictly Records ha sido una plataforma para artistas emergentes y consolidados. ¿Qué criterios utilizas para seleccionar nuevos talentos y cómo equilibras tu visión artística con las tendencias del mercado?

En Strictly Records priorizamos siempre la calidad musical. No importa si el artista es reconocido o si está dando sus primeros pasos; lo esencial es que su música conecte con la identidad del sello.

Buscamos propuestas que mantengan nuestra esencia, pero que también aporten frescura y autenticidad. Aunque estamos al tanto de las tendencias, no permitimos que estas condicionen nuestras decisiones. Preferimos apostar por sonidos genuinos que nos transmitan algo real, incluso si no son lo que está “de moda”. Nuestra meta es construir un catálogo atemporal, con carácter propio.

Tanto tus giras por Latinoamérica y Asia como tu residencia en Bora-Bora Ibiza han sido puntos clave en tu carrera. ¿Qué aprendizajes te han dejado estas experiencias y cómo han influido en tu estilo?

Actuar en contextos tan diversos ha sido de lo más enriquecedor que me ha pasado como artista. Cada país, cada público, cada cultura me ha enseñado algo distinto: desde la energía arrolladora de Lima, Santiago o Los Ángeles, hasta la intensidad de los shows en los Emiratos Árabes o Europa.

Estas vivencias me han obligado a estar más atento, a leer mejor al público y a ampliar mi paleta musical. Ibiza, y especialmente mi residencia en Bora-Bora con Made in Ibiza, fue una escuela de vida. Me permitió conocer a fondo la industria, conectar con artistas y entender el engranaje empresarial detrás de la escena electrónica.

Has organizado eventos como Strictly LeClub y Strictly Boiler Edition. ¿Qué desafíos y recompensas encuentras al alternar entre tu rol de DJ y el de promotor?

Cambiar de mentalidad entre DJ y promotor no siempre es fácil, pero ha sido una experiencia tremendamente formativa. Aunque disfruto más del directo o del estudio, producir mis propios eventos me ha dado una visión global del ecosistema musical. Además, me ha permitido consolidar la marca Strictly no solo como sello discográfico, sino como promotora de eventos.

Gracias a eso he podido compartir cabina con artistas increíbles como Andrea Oliva, Deborah De Luca, Nic Fanciulli, Viviana Casanova, Eddie M o Andres Campo. Construir espacios que conecten a artistas y público es una satisfacción que va mucho más allá de pinchar música.

Con una nueva residencia en Malta y participación en festivales internacionales, ¿cómo te preparas para conectar con públicos y culturas musicales tan diversas?

Cada nuevo escenario requiere una preparación distinta. No es lo mismo tocar en un club en Malta que en un festival en España o en un evento íntimo en Asia. Siempre investigo previamente sobre el público, su energía, su cultura musical, su forma de vivir la fiesta. Esto me permite preparar sesiones que mantengan mi identidad artística pero que, al mismo tiempo, conecten con la audiencia local.

Para mí, adaptarse no significa cambiar, sino encontrar el equilibrio perfecto entre lo que soy y lo que el público espera. Cada actuación es una oportunidad para evolucionar como artista.

¿Tienes colaboraciones importantes en camino? ¿Puedes compartir algún adelanto?

Sí, este año vienen varias colaboraciones interesantes, pero una que me emociona especialmente es la que he trabajado junto a William Deep.

Lo considero uno de los mejores productores del país y además es un gran amigo. Llevamos tiempo compartiendo ideas en el estudio, y por fin tenemos una colaboración lista para salir.
Más allá del resultado sonoro, lo que busco con estas colaboraciones es crecer, compartir experiencias y seguir creando música auténtica con alma.

Diriges el programa Strictly Radio Show, emitido en más de 200 emisoras en lugares como Tulum, Argentina o Ibiza. ¿Cómo seleccionas el contenido y qué impacto buscas generar en tu audiencia?

Strictly Radio Show es una extensión natural de la filosofía del sello. Nos permite llevar nuestra música a lugares donde aún no hemos tocado físicamente. La selección musical sigue la misma línea que Strictly Records: calidad, identidad y emoción.

Busco impactar de dos formas: dar visibilidad a nuestros lanzamientos y, sobre todo, construir una comunidad global que valore la música electrónica auténtica, esa que se siente antes que se escucha.

Click here to display content from SoundCloud.
Más información en la política de privacidad de SoundCloud.

 

Has trabajado con sellos como Baikonur Recordings, Be One Records o KlapHouse. ¿Qué diferencias encuentras al colaborar con distintos sellos y cómo influye eso en tu proceso creativo?

Colaborar con distintos sellos es una experiencia enriquecedora que implica también mucha responsabilidad. Cada sello tiene su identidad, su lenguaje sonoro y su audiencia.
Antes de enviar un track, siempre estudio si encaja con su línea editorial. No basta con que una canción sea buena; debe ser la correcta para ese momento y ese sello. Un “no” no siempre es un rechazo al trabajo, a veces simplemente es cuestión de timing y de enfoque.

De cara al futuro, ¿qué metas personales y profesionales te has propuesto alcanzar dentro de la industria musical?

Ahora mismo estoy muy centrado en el estudio, trabajando en múltiples producciones que verán la luz próximamente.

Estoy firmando con sellos importantes y lanzando proyectos que me entusiasman mucho. Destaco especialmente Café, un track en solitario que saldrá por Hotl Records, el sello de David Tort, y que fue presentado en exclusiva durante el Miami Winter Conference.

También New Day, que se lanzará a través del sello portugués Plastic Galaxy, y Shook 2.0, que verá la luz en Baikonur Recordings, acompañado de remixes de artistas como Pako Ramirez o Reebs.

¿El futuro? Prefiero no obsesionarme con él. Mi objetivo es seguir creciendo artísticamente y, sobre todo, disfrutar cada paso del camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consentimiento de Cookies de acuerdo al RGPD con Real Cookie Banner